La educación sexual sigue siendo tabú en los colegios e institutos de Cantabria
El desconocimiento sobre la sexualidad ha derivado en un rechazo de los centros educativos por implementar programas que formen e informen a sus estudiantes.
Los Centros de Profesorado de Cantabria (CEP) vieron pertinente en el año 2023 impartir un plan de formación del profesorado, a partir de la publicación de “la Ley de Cantabria 2/2019, de 7 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres”, centrado en ofrecer al alumnado educación afectivo-sexual.
El curso, denominado “Educación afectivo sexual: el rol del profesorado en centros de educación infantil y primaria”, tuvo una duración de 22h desde el 27 de febrero hasta el 17 de abril de 2023. Sus objetivos eran “señalar la importancia de incluir la educación afectivo-sexual como enseñanza reglada en la educación formal; y dotar al profesorado de los conocimientos y herramientas necesarios para abordar con seguridad una formación que posibilite que el alumnado de las etapas de educación infantil y primaria crecer en armonía con su sexualidad y sentar las bases que les ayuden a interactuar de manera saludable, previniendo relaciones tóxicas”.
El programa se desarrolló en el CEP de Santander, y el profesorado contó con diversos expertos en el tema que fueron impartiendo cada una de las sesiones de formación.
A pesar de los esfuerzos del CEP por incluir la educación sobre sexualidad en las aulas a través de la formación de los profesores, no siempre existen subvenciones por parte del Gobierno de Cantabria que les permitan continuar formándose. Además, a día de hoy solo existe un programa de educación sexo-afectiva como tal: “Ni ogros ni princesas”, la guía didáctica de educación sexual para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) promovido por la Dirección General de Políticas Educativas, el Instituto Asturiano de la Mujer y la Dirección General de Salud Pública. Su objetivo es el de “favorecer el derecho de la adolescencia a la educación sexual, con un enfoque integral de derechos y género, que prioriza la sexualidad como valor humano positivo y fuente de placer, con una visión centrada en el poder de las personas y en la igualdad”, según explica la Concejalía de Educación en la página web del Ayuntamiento de Camargo.
Como matiza Silva Quílez, sexóloga que realiza asesoramiento psicoeducativo en consulta, educadora sexual, directora de actividades de tiempo libre educativo, formadora y secretaria de RACE, una asociación nacional de sexología, este programa se creó hace muchos años como referencia y apoyo, y ha servido para que profesionales del sector hayan podido desarrollar sus propios programas, lo que ha derivado en escritos muy buenos, dossieres o programas, “que son más bien una guía”.
Programas oficiales de educación sexual activos
Diana Di Martino, empleada en el área de Educación de Camargo, antigua docente en Educación Primaria y Secundaria, especialista PT y AL, psicopedagoga especializada en las Dificultades de Aprendizaje en niños NEE (niños con necesidades educativas especiales), y mediadora en actividades de tiempo libre, explicaba en una entrevista en exclusiva para este medio que “actualmente existen diferentes programas a nivel estatal y provincial”:
- ACCAS (Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida)
“Son talleres formativos de promoción de la salud sexual para jóvenes entre 13 y 17 años. La manera de solicitarlos es a través del coordinador escolar, que se pone en contacto con los orientadores de los institutos E.S.O y Bachiller. Está subvencionado por el Ayuntamiento de Santander y tiene una perspectiva integral”.
- Guía sobre sexualidad
“Lo lleva la Concejalía de Educación y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) y es una herramienta para trabajar en el entorno escolar con personas con discapacidad. Trabaja este material con criterios científicos, de bienestar emocional, enriquecimiento personal, socialización, riesgos y abusos”.
- Guía para padres y madres y profesorado de Educación Primaria
“Lo facilita el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales”.
- Juventud Santander (jovenmania)
“Curso: Sexualidad para educadores/as. Claves para acompañar en Educación Sexual a familias”.
- Curso en el CEP de Educación Afectivo-Sexual
“El rol del profesorado en centros de educación infantil y primaria. Se está realizando en este momento”.
- INTERED: “Toca Igualdad”.
“Tres centros educativos de Cantabria participan en esta propuesta. El contenido que abordan son sesiones de formación con profesorado y con alumnado, en las que se tratan la diversidad de identidades, la prevención de las violencias machistas, los cuidados de las personas y el planeta y una educación afectivo-sexual de calidad”.
- “Desde diferentes Ayuntamientos se realizan sesiones de co-educación para alumnos de 5º y 6º de primaria con personal de psicopedagogía”.
Además, Diana destacaba que “en Cantabria no existe una materia específica sobre educación afectivo-sexual, tan solo se incluye algún contenido relacionado con ello en asignaturas como ciencias o biología, y actualmente en la asignatura Valores”. Sin embargo, Silvia matiza que son bastantes los centros educativos cántabros que están implementando la educación sexual, tanto en colegios como institutos, a través de formadores externos que contratan con fondos propios del centro o a través de las múltiples subvenciones que surgen cada año. Algunos ejemplos son: Colegio Altamira en Revilla de Camargo, IES Marqués de Manzanedo en Santoña, IES Valentín Turiezo en Colindres o Colegio Purísima Concepción en Santander.
Educación sexual en los niveles más básicos de enseñanza
“Si esto fuera un examen, pues igual de un suficiente pelado”, comentaba la sexóloga. Pero matiza además que lo que sucede en Cantabria en cuanto a falta de conocimientos sobre sexualidad también sucede en otras comunidades autónomas. Bajo su punto de vista, “nos encontramos con el miedo y las negativas de muchas familias”, la primera reacción siempre suele ser “¿qué les vais a enseñar a hacer?, ¿qué vais a potenciar?, y por otra parte, ¿por qué no se le da la importancia real que tiene?”.
De hecho, resalta que muchos centros educativos siguen cerrando las puertas a la educación sexual o permiten la realización de una única sesión para que se hable “un poco de todo”. Dentro del currículum escolar no existe una asignatura como tal, pero sí aparece de manera transversal siendo, en ocasiones, “el propio cuerpo del profesorado el que tiene que impartirlo”, cuando “el currículum escolar tiene un montón de materias para dar en un tiempo limitado que es un curso escolar, y tiene que meter entre medio pues como muchos valores o muchas cositas, y luego también hay muchos profesores que no están preparados. Entonces hay colegios que se plantean el, bueno, pues vamos a contratar a alguien externo”.
Pero lo normal, decía Silvia, “es que si te contratan sea para quinto o sexto de primaria. En algunos, son más todos los grupos de primaria, incluso infantil, pero no es lo habitual. Entonces, a veces el interés parte de los tutores, otras veces parte del equipo directivo, hay veces que es alguien de la propia Asociación de Familias (AFA) quien contacta contigo…”
“En Cantabria se observa una sociedad más conservadora que en otras comunidades” destacaba Diana. Pero también añadía que las diferencias en el nivel educativo y profesional “afectan al desarrollo de programas afectivo-sexuales por la gran diferencia social”. De ahí que pueda observarse en los jóvenes “presión social, una gran falta de autoestima y temor para conversar” ligados a la desinformación de las redes sociales, las cuales “están ocupando un lugar que es muy peligroso como analfabetos digitales que se ven”.
Principales beneficios de una educación sexual completa desde la etapa escolar
Como destaca Silvia, “si vengo yo a hablarte cuando ya has tenido relaciones sexuales bien, pero si te lo digo antes mejor; cuando ya has pasado esos cambios y ya estás con tu menstruación y tus cambios bien, pero si te lo digo antes todo lo que va a pasar mejor”. Entonces, para ella los beneficios de una pronta educación son:
- Que conozcan su cuerpo, se acepten y respeten
- Si tienen más información pueden sentirse más seguros
- Potenciar actitudes como la empatía, el respeto, desmitificar estereotipos…
Desafíos y barreras a la hora de implementar programas de educación sexual
Para Diana, los desafíos más visibles no se deben a una diferencia generacional sino que tiene su origen en cuanto a las prioridades en materia de valores sociales. Bajo su punto de vista, las redes sociales ofrecen excesos de información que deforman la percepción que se tiene de este ámbito debido a la pornografía, los influencers y youtubers, la inteligencia artificial, las letras musicales…
“Los contenidos son atractivos especialmente para pre-adolescentes y adolescentes” dice, momento en el que el acceso a este tipo de contenidos les hace saltarse etapas de crecimiento afectivo-sexual. Y el problema es que “no existe en todas las familias una educación en estos temas donde la comunicación sea fluida, hay diferentes criterios y a la hora de ponerse de acuerdo falta sentido común y social”.
Para Diana, algunas de las barreras que impiden el desarrollo de estos programas en los centros educativos se debe a una percepción errónea de los conceptos y creencias tanto de padres como docentes, “la herencia de conceptos no claros y que son parte de tradiciones e ideas, no basadas en clarificar la forma en que nos relacionamos, sino por el contrario cargada de tabúes, mitos y temores acerca de estos temas”. Otra barrera sigue siendo la diferencia generacional y educativa “acerca de relaciones afectivas sanas y no querer comprometerse con estas temáticas”.
Bajo la percepción de Silvia, en ocasiones los padres tienen miedo o le dan poca importancia porque van con esa idea equivocada “de si le vas a impartir educación sexual, vas a promover que quieran tener sexo”.
Otras veces es el tema económico o del tiempo en las escuelas, “sobre todo en colegios, porque se deben a esos contenidos curriculares y tienen que darlos”. Pero hay otros lugares en los que “hay profesorado super implicado”.
La sexualidad sigue siendo tabú
Según Silvia, “venimos de una tradición judeocristiana, por lo que realmente hay cierto tabú. En parte tiene que ver con la religión, en parte tiene que ver con la medicina… Ha habido etapas y etapas, y es cierto que aún se relaciona mucho sexualidad con reproducción: Sexualidad-reproducción o Sexualidad-coitocentrismo, basada en el coito, que son las penetraciones sexuales. Entonces si yo pienso que sexualidad es un genital, otro genital y relaciones sexuales, es normal que haya tabú. Cuando realmente la sexualidad es mucho más, entonces eso sigue existiendo. No podemos olvidar que venimos de unas generaciones en las que no se hablaba nada”.
“En la década de los 90 o 2000, la educación sexual se hacía desde un enfoque prevencionista: vamos a prevenir enfermedades, conciencia de transmisión sexual, y vamos a prevenir embarazos, y era un método prevencionista que se basaba en el miedo” destacaba Silvia. Y matizaba, sobre todo “que se ha demostrado que haciendo formación a través del miedo no conseguimos trabajar las actitudes”.
Para ella, el cambio principal que se ha dado es que a la sexualidad se le ha comenzado a dar otro enfoque. “Vivimos diferentes cosas que tenemos que conocer y cuanta más información tenemos, pues yo voy a estar más tranquila y además ya voy a saber. Tengo información y tengo ese poder de saber con lo que me voy encontrando”.
Qué percepción se tiene de la sexualidad
Por norma general, se percibe la sexualidad con los “órganos genitales externos e internos y todo lo que tiene que ver con relaciones sexuales, pero realmente cuando hablamos de sexualidad es mucho más amplio” comentaba Silvia. De ahí el miedo de mucho padres a que enseñen a sus hijos e hijas qué son las relaciones sexuales y cómo tenerlas, cuando “la sexualidad es muy amplia: cómo me formo yo como persona, cómo es mi cuerpo, identidades sexuales, orientaciones afectivo-sexuales, expresiones, tiene que ver por ejemplo con qué le ocurre a mi cuerpo que empieza a cambiar…” Y aunque es “una etapa por la que pasamos toda la vida, si te cuentan qué te va a pasar y qué te está pasando, lo entiendes y lo vives de una manera mucho más positiva que si no sabes qué te está ocurriendo”.
Entre etapas: programa de educación sexo-afectivo de Silvia Quílez
Entre etapas es el nombre con el que realizan las formaciones. En los cursos de cuarto, quinto y sexto de primaria de algunos centros educativos cántabros de educación primaria, Silvia Quílez acude con un programa en el que habla de:
- Sexualidad
- Relaciones saludables
- Igualdad de género, el bullying
- Mi pubertad y yo
- Atención a las diversidades
- Cambios endocrinos
- Cambios mentales
- Cambios psicológicos
- Sexualidad: ¿de qué va eso?
- Tecnologías
- Sexting
- Grooming
- Ciberacoso
Silvia Quílez, sexóloga
Silvia destaca que “en primaria: cuarto, quinto, sexto de primaria, es muy importante este tema. El tema de cómo es mi cuerpo, los cambios que voy teniendo, respetar los diferentes ritmos, porque ya empiezan a sentirse inferiores”.
El hecho de que “alguien va más rápido y yo me desarrollo más lento o al revés” provoca inseguridad, además, “tienen muchísimas dudas” y son aspectos que deberían tratarse en familia, pero “muy rara vez se habla de ello”. Dentro de cada clase, el 10-15% igual son dos, tres, te dicen que en su casa le están hablando de esto. Es muy poco”.
“Es importante entender que la sexualidad es una parte inherente a mí, la quiera mirar o no la quiera mirar. Que hoy en día no es que no haya nada de información, es que la hay pero tenemos que ofrecer una educación que contrarreste lo que están recibiendo a todas edades para los que no están preparados. Y es importante no educar desde el miedo y la prohibición”
Silvia Quílez